domingo, 22 de enero de 2012

ANALISIS UNIDAD I - LA MODERNIDAD Y LA CONDICION POSTMODERNA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P. P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN














UNIDAD I: LA MODERNIDAD Y LA CONDICIÓN POSTMODERNA
(ANALISIS)











Facilitadora: Dra Feryeny Padrino

Participante: Diaz Olga M
Lugo G José Aquiles
Martinez E Ysabel
Ruiz M Giovanna
Ruiz C Ofelia
Urbano M Carlos
Torrealba Thomas
Sole Mary G


Valle de La Pascua. Guárico











ANALISIS DE LECTURA
LA UNIVERSIDAD CERCADA.
Autor: RIGOBERTO LANZ


El monopolio de la acreditación de saberes pareciera llegar a su fin en las universidades, ya que según las reflexiones de algunos estudiosos colapsó la exclusividad de la titularización por el camino universitario. Aunado a esta situación se suma la oferta de formación académica, la cual no tiene pertinencia con las exigencias de la sociedad actual.
En este sentido se puede afirmar que no hay concordancia entre los perfiles de egresados y la oferta de trabajo .La universidad según Cristovam Buarque citado por el autor, se ha dedicado a egresar profesionales con planes de estudios agotados que no garantizarían ningún éxito en el mercado de trabajo. Los integrantes de las universidades en su mayoría desconocen la misión y visión, es decir la verdadera razón de ser, lo que complica aún más la problemática, puesto que no se le da paso a la codiciada modernización y transformación universitaria.
De manera tal, pues se define la Universidad como una caja cerrada sin ambientes para la discusión, reflexión o intercambio de pensamiento, conformándose solo con estadísticas consoladoras con un número alto de graduados ,ediciones de revistas, ofrecimiento de postgrados entre otros aspectos.
Algunos académicos se escudan en las cosas “positivas” y defienden que si se están haciendo las diligencias para mejorar la calidad en el funcionamiento de las universidades, pero el problema radica también en otro aspecto y es la resignación de creer haberlo hecho bien por años mientras continuamente, generaciones ingresan, permanecen y egresan de los recintos universitarios sin correspondencia alguna con el país que les está esperando.
Para concluir podemos afirmar que la distancia que existe entre la universidad que tenemos y la universidad que queremos es larga .Concretar acciones para salir de los rasgos encontrados es un verdadero reto y desafío .Pensar en la academia universitaria y su transformación desde nuestros propios referentes es tarea compleja, pero debemos reconocer las luchas que en muchos rincones del planeta libran algunos educadores y estudiantes por una universidad mejor.

ANALISIS DE LECTURA
LA MUNDIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Autor: RIGOBERTO LANZ

Según Wikipedia: “La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario”.
Estas definiciones entonces nos acercan a la particularidad de que ambos términos nos conllevan hacia las mismas consideraciones, hacer del dominio mundial el conocimiento.
Esto supone entonces que, muy por el contrario al comentario del autor donde expresa …”pretensión universalizante y hegemónica de un tipo de conocimiento”… y “ “reduccionismo cientificista”… creemos que es incongruente el uso de términos como hegemonía y mundialización o globalización, puesto que una vez expuesto a la consideración mundial un conocimiento o un saber este, el conocimiento en sí, sufrirá al mismo tiempo un embate de continuas transformaciones que lo adaptarán al entorno que lo defina o utilice sino que también lo transformarán originando uno nuevo.
Quien tiene el conocimiento tiene el poder, y pensar en la hegemonía y la restricción al acceso de la información es precisamente permitir que clases sociales, países y personas se sometan a otros, solo aquellos que poseen mayor cantidad de información con la cual puedan comparar el nuevo conocimiento adquirido podrá transformarlo y generar conocimiento útil para sí y los que le rodeen, ya sea que sus consecuencias sean positivas o negativas.
La suposición de que la diversidad cultural se vea amenazada por la globalización, es sin lugar a dudas una de las suposiciones más certeras y esperadas, puesto que si una cultura mantiene como canon, el mantener desinformado a sus miembros, la globalización será entonces un enemigo que combatir, por ejemplo, las culturas orientales donde el rol de la mujer es considerado de mucha menos importancia que la de una mula u objeto utilitario en la cocina, no podrá ver con buenos ojos la globalización cultural y su carga de conocimiento.
Toda cultura cuyos cánones impidan el desarrollo personal de sus miembros tenderá a sucumbir ante la globalización por su presión mundial, el uso de la caminata dejó de ser el único medio de transporte cuando gracias a la globalización los animales de carga tales como el caballo y la mula comenzaron a ser parte de cada cultura.
Ahora bien, quien es el encargado de difundir la información, cuales son los medios para su difusión, esos consideramos son los puntos en los que cada cultura debe asumir la responsabilidad, no impedirla sino mas bien procurarla, propiciar que cada miembro tenga al acceso de la información, sin menoscabo, sin embargo, la cuestión es que información propiciar?... para qué y a quienes?... he allí la importancia de la universidad y en sí del mismo docente, como ente, no solo generador, sino propiciador de debates basados en información y su pertinencia, sin tabúes, ni tendencias políticas más que la política en sí, el respeto a la diversidad y el uso positivo que cada persona pueda hacer del conocimiento en sí.
El eslogan debería ser: “Se buscan hombres y mujeres, capaces de liberarse de sus propias ataduras mentales y espirituales, con mente abierta y corazón dispuesto, a fin de generar y propiciar conocimiento limpio de matices de discriminación, difundirlo y entregarlo a las nuevas generaciones, a fin de crear reales comunidades de hombres libres”.

ANALISIS DE LECTURA
LA CONDICIÓN POSTMODERNA
Autor: JEAN FRANCOIS LYOTARD

La lectura indica la influencia que tiene esta nueva etapa histórica llamada Postmoderna, se basa en el análisis crítico de las ideas fundamentales de Lyotard, el mismo define la postmodernidad como “un estado de la cultura después de las transformaciones que afectaron las reglas de juego de la ciencia, la literatura, las artes a partir del siglo XIX”. La postmodernidad es una corriente de pensamiento producto de las crisis de los objetivos del modernismo. La postmodernidad sigue pero no sucede al modernismo.
Modernidad versus Postmodernidad: Según Lyotard la postmodernidad tiene sus inicios en los años 50, en el inicio de la época postindustrial, el saber, conocimiento científico-técnico, constituye la base y principal fuerza productiva, se trasforma el modo de concebir la histórica y el saber, la histórica ya no va a ser lineal. Sin principio ni fin determinado la justificación de esa histórica por lo transcendente tampoco puede sostenerse, Lyotard destaca que a esa se le llama la deslegitimación del saber moderno, que sustentaba los metarelatos.
La Caída del Sujeto: Sugiere que el sujeto moderno, autónomo, pierde su consistencia, Lyotard en cambio es que el sujeto no es ni esencialmente libre ni esencialmente autónomo y por tanto, no puede ser fundamento de una concepción de la realidad. El sujeto no es algo fijo e interno que se va manifestando externamente, sino que es pura acción, pura decisión y, sobre todo, pura creación.
Consenso-disenso: Lyotard crítica la forma que el sistema se autoregula para la creación del nuevo conocimiento, la ciencia se apoya en consenso revisable entre los científicos, rechaza la idea del consenso argumentativo de Habermas y propone el disenso, el reconocimiento de la diferencia como camino hacia la justicia, ya que, la idea del consenso sugiere la homogenización de las opiniones.
El consenso de Habermas se basa en la idea de la emancipación y sobre la legitimación del saber, mediante la argumentación, algo que según Lyotard es incorrecto, ya que se basa en la legitimación en la sociedad postmoderna, no le da la argumentación sino el poder. La condición postmoderna es, sin embargo, tan extraña al desencanto, como a la positividad ciega de la deslegitimación. ¿Dónde puede residir la legitimación después de los metarrelatos? El criterio de operatividad es tecnológico, no es pertinente para juzgar lo verdadero y lo justo. ¿El consenso obtenido por discusión, como piensa Habermas? Violenta la heterogeneidad de los juegos de lenguaje. Y la invención siempre se hace en el disentimiento. El saber postmoderno no es solamente el instrumento de los poderes. Hace más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias, y fortalece nuestra capacidad de soportar lo inconmensurable. No encuentra su razón en la homología de los expertos, sino en la paralogía de los inventores.
Transformación del Saber: Es la separación entre la modernidad y Postmodernidad, esta primera servía como formación de la liberación del hombre y de la sociedad y la condición postmoderna es el sociedad y la condición postmoderna es el estudio de la transformación en el marco de las sociedades postindustriales occidentales.
En principio, el saber científico no es todo el saber, siempre ha estado en excedencia, en competencia, en conflicto con otro tipo de saber, que para simplificar llamaremos narrativo y que será caracterizado más adelante. Lo que no quiere decir que éste pueda imponerse, aunque su modelo esté ligado a ideas de equilibrio interior y de convivialidad. El saber científico exige ser denotativo, tener enunciados verificables, ser verdadero y debe estar legitimado por el lenguaje, por los discursos construidos a su alrededor. Alude a un tipo de pragmática discursiva menos lírica y más referencial. Necesita de sujetos con formación similar para ser comprendido y necesita luego el acuerdo de la comunidad científica para convertirse en saber científico. El saber científico utiliza un metalenguaje, o sea un lenguaje no natural, indirecto. En cambio el saber narrativo que alude a los relatos del conocimiento de la tradición y del saber popular admite una pluralidad de juegos de lenguaje y utilizando el relato como la expresión por excelencia de ese saber, el lenguaje natural y le incorpora lo simbólico y connotativo; es decir lo subjetivo.


ANALISIS DE LECTURA
LA HERMENEÚTICA NIHILISTA DE
GIANNI VATTIMO


“La crisis del Humanismo no es superación sino Verwindung (torsión), exhortación en la cual el hombre es llamado a recobrarse del humanismo, a remitirse a él y a remitírselo como algo que le está destinado”.
La verdad para Vattimo no es una verdad de la historia, sino que es una verdad histórica. Esto es, que a la verdad se la interpreta en el horizonte del tiempo y que no puede quedar fijada en un tiempo.
La verdad no coincidiría con una teleología histórica, ni con una metafísica que la entienda como verdad del objeto o de la presencia. Para Vattimo ya no hay presencia de la verdad, sino una interpretación histórica de la verdad. En este sentido, se hace necesario relacionar la hermenéutica con la modernidad.
El nihilismo, la crítica a la modernidad y a la metafísica clásica, pasando por la concepción de verdad y de la historia, serán los componentes de una hermenéutica filosófica en sentido Vattimiano. El filosofar de Gianni Vattimo pretende establecer un nexo entre Nietzsche y Heidegger. En este sentido, propone asumir el nihilismo como condición esencial de la filosofía hermenéutica. La vocación nihilista de la hermenéutica es un llamado a pensar la Verwindung, una torsión que va más allá de la metafísica. La llamada ontología del declinar, tras la explicación de los términos, deviene una interpretación del ser-en-el-mundo a una con el sujeto de la caída del ser en ocaso. Es decir, una hermenéutica que realiza una Verwindug de la metafísica y del sujeto a partir del pensar del ser como ocaso en el acontecer del nihilismo como chance.
El acceso a las chances positivas operaría, para Vattimo, a través de “la destrucción de la ontología” (“Se trata de abrirse a una concepción no metafísica de la verdad, que la interprete no tanto partiendo del modelo positivo del saber científico, sino partiendo de la experiencia del arte y del modelo de la retórica”).
Rememorar no es traer a la presencia el recuerdo de lo olvidado,
sino más propiamente, sacarlo del pensar calculador. Si la ontología puede pensar debe imperativamente experimentar el nihilismo. La idea de Vattimo al radicalizar la cuestión del nihilismo consiste no en una superación, sino a una oportunidad para pensar dicho experimentar.
El pensar re-memorador, que asume el nihilismo, significa en Vattimo, que es necesario pensar la nada como co-pertencia de ser. Para Gianni Vattimo la posmodernidad se vincula con el fin de la historia. En efecto: “las caracterizaciones más ampliamente aceptadas de la posmodernidad sea aquella que la presenta como el fin de la historia”.
El Fin de la historia se vincula con la caída de los llamados “grand récits”. La caducidad de estos discursos globales provienen de un conflicto de racionalidades o, si se quiere, de la “debilidad” de la razón para articular un discurso capaz de comprender el devenir de la historia. La reflexión Vattimiana nos lleva a plantear que la historia no tendría un sentido teleológico. La historia no tiene un fin y pide ser reflexionada como un final. Reflexionar la historia como un final implica asumir el final de la modernidad. Para Vattimo : “pensar lo posmoderno como fin de la historia, como el final del fin, no significa, entonces, darse cuenta de que la cuestión hubiera ya dejado de proponerse, sino, al revés, situar en el primer plano de una atención central la cuestión de la historia como raíz de legitimaciones”. Es decir, lo que ha llegado a su fin es la legitimidad de los “meta-relatos” historicistas modernos, por cuanto éstos serían expresión de una “metafísica de la voluntad de poder” que concibe la historia de modo lineal. Dice Vattimo: “La modernidad es la época de la legitimación metafísico-historicista, la posmodernidad es la puesta en cuestión explícita de este modo de legitimación”.-